domingo, 20 de mayo de 2012

MUNICIPIO DE ACHI BOLIVAR

ACHI SUR DE BOLIVAR


Fecha de fundación: 24 de septiembre de 1988
Nombre del/los fundador (es):
Reseña histórica:
  El Municipio de Achí está ubicado en el sur occidente del departamento de Bolívar a 50 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con Magangue al sur con San Jacinto del cauca, al occidente con Majagual y Guaranda Sucre y al oriente con los municipios de Pinillos, Tiquisio y Montecristo.

Este territorio es abordado por el sur oriente por las estribaciones de la serranía de San Lucas, su clima es cálido y húmedo con una temperatura media de 27 grados centígrados, regados por uno de los ríos más importante de Colombia, el cauca que le da gran fertilidad a la zona, por esta condición las actividades económica mas importante son la agricultura, ganadería, la pesca el comercio y la minería artesanal, su población es triétnica con un número aproximado de 26000 habitantes.

El Municipio de achí con una extensión de 1.471 kilómetros cuadrados y se divide políticamente en 20 corregimientos y 63 veredas.

La cabecera Municipal fue fundada a consecuencia de un hecho fortuito cuando los emigrantes del caserío de Ojo Largo ubicado en la actual vereda de Mao, a 6 kilómetros de lo que es hoy achí, huían de la epidemia del cólera que los azotó en 1814, en busca de nuevas tierras, se ubicaron en la rivera de la parte izquierda del río Cauca, lugar donde abundaban árboles de achís, del cual tomó el nombre.

El 1815 el Alcalde de Majagual, Eistanislao Huertas Lorenzana, ordena el doblamiento de achí con habitantes de ojo largo, y en 1817 se completa la fundación del poblado que hacía parte del cantón de Majagual, su posición estratégica con relación al río cauca la convirtió en un punto de salida del ganado proveniente de Majagual y puerto intermedio de los Champanes que navegaban entre Mompox y Zaragoza, para finales del siglo XIX achí se convierte en un gran centro comercial debido a debido al cultivo de la caña de azúcar utilizado en la producción de la panela de hoja, lo que atrajo a los comerciantes Sirio Libaneses que se quedaron en la Región, cerca al Municipio de Achi, desde la Mano de Dios hasta la vereda Morro Hermoso (el canal) se encontraba el Ingenio Central Bolívar, donde se procesaba azúcar a gran escala, en la actualidad los cultivos son el arroz y el maíz.

El Municipio de Achí se crea en el año 1934, perteneció al cantón de Majagual, fue su primer Alcalde Pedro Barragán Constantino y a partir del 12 de marzo de 1988 se elige el primer Alcalde por voto popular Ricardo Castellar Barrios, desde la fecha hasta hoy este Municipio ha tenido siete Alcaldes populares siendo elegido por segunda vez el Medico Luís Bienvenido Padilla Sierra actual Alcalde quien es oriundo de esta tierra, del territorio de Achi fueron segregados los actuales Municipios de Montecristo (1994) y San Jacinto del Cauca (1997).

Achi cuenta con importantes instituciones educativas y de salud como el Ricardo Castellar Barrios, y la Concentración San José, el Hospital San José y la Unidad Medica IPS.

El Achiano es alegre y hospitalario, refleja el amor por su tierra con su calor humano y sus actitudes por la danza y el baile del litoral caribe, como l porro la cumbia y la tambora, este ultimo ritmo musical autóctono, Achi presenta una gran proyección que lo ubicara como el principal centro de Bajo Cauca y la Mojana, se constituirá como centro fluvial y terrestre, punto Terminal de la carretera El Viajano San Marcos, Majagual Achi, ratificándose como la puerta de entrada de la Mojana despensa Agrícola de Colombia.

tomado del libro Memorias Historiográficas del Municipio de Achí

Arriba

Geografía

Descripción Física:
Municipio colombiano situado en el Departamento de Bolívar, Tiene una temperatura media de 27,6 °C. Población (1993): 27.277 habitantes.

Su territorio cuenta con una variada geografía en la que se incluyen zonas llanas y ligeramente onduladas en la costa, montañas hacia el interior, ciénagas y zonas inundables y selvas en el sur, cerca de las estribaciones de la cordillera Central. Posee una variada vegetación y fauna. Entre la vegetación hay cocoteros, batatas, uveros y mangles en la playa y bosques tropófilos (caracolí, orejero, ceiba, guarumo).

Límites del municipio:
Extensión total: 1471 Km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
Temperatura media: 27,6 °Cº C
Distancia de referencia:
Mapas: Acceda a la sección de mapas
Arriba

Ecología

Economía

Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la minería. Se explotan minas de oro y platino.

Su economía está bastante diversificada, pues tienen importancia la agricultura, la ganadería, la pesca, el turismo, la explotación de sal y de petróleo, el comercio, la industria y las artesanías. Se cultiva ñame, algodón, plátano, caña de azúcar y arroz . En la ganadería predomina la cría, engorde y levante; igualmente, la siembra de pastos ocupa una parte considerable de su territorio. Es un importante productor de carne para el consumo regional y nacional. La sal se explota en Galerazamba y surte los mercados regionales. La explotación del petróleo se realiza en Simití y la artesanía.

Vías de comunicación

Aéreas:
Terrestres:
San Marcos - Majagual - Achí

Fluviales:
Río Cauca

NUCLEOS MUNICIPALES DE EXTENSION Y MEJORAMIENTO PARA PEQUEÑOS GANADEROS " ASISTEGAN OLA INVERNAL" FASE I Y FASE II

FEDEGAN

PROCESO : CIENCIA Y TECNOLOGIA

SUBPROCESO: SERVICIOS TECNOLOGICOS GANADEROS

TITULO: NUCLEOS MUNICIPALES DE EXTENSION Y MEJORAMIENTO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES GANADEROS " ASISTEGAN OLA INVERNAL" FASE I Y FASE II.

CODIGO: CT-MXX

VERSION: 2.0

ASISTEGAN Ola Invernal es un programa de Colombia Humanitaria, FEDEGAN - FNG y el MADR, para emplear el servicio de Extensión (Formación y Asistencia Técnica) con el fin de beneficiar a 11.200 pequeños ganaderos e impactar positivamente en sus empresas y en la comunidad ganadera en general mediante la utilización práctica de conocimientos modernos de comprobada utilidad técnica disponible en los centros de generación de Ciencia y Tecnologia (Universidades, Centros de Investigación como Corpoica, Organizaciones No Gubernamentales, Fincas Ganaderas de avanzada, comités Regionales de Ganaderos, etc.).
El procedimiento comienza con la selección de los Municipiosa atender y finaliza con el informe final, tiene cobertura en los Municipios seleccionados de los departamentos de Bolivar, Atlántico, Magdalena, Sucre, Cordoba, Santander y Cesar.

NUCLEO MUNICIPAL DE EXTENSION Y MEJORAMIENTO

Corresponde al conjunto de los 560 ganaderos agrupados por la cobertura de un ASISTEGAN y la estructura organizacional técnica conformada por los dos profesionales;
  • El Profesional Operativo
  • El Profesional de Capacitación y Logistica.
  • El Auxiliar Operativo .
  • Los Diez (10) Extensionistas, responsables de ejecutar el programa.
Foto 1: Asistegan Pinillos - Achí

Foto 2: Integrantes Asistegan Pinillos - Achi - Bolivar

Foto 3: Nucleo Municipal de Extension y Mejoramiento Sede Pinillos (Actualmente ubicada en el Municipio de Achí - Bolivar).
Profesional Operativo: David Buelvas Oviedo
Profesional de Capacitación y Logistica: Harol Beleño Amaris.
Auxiliar Operativa: Ramona Pianeta Madera.
Extensionistas: Sergio Perez Vega, Gladys Ozuna Torres, Jorge Romero Osorio, Carlos Medrano, Edry Rodriguez B, Deivy Herazo, Elvia Maria Barragan Alvarez, Ana Milena Almanza, Enalba Arroyo , Edin Perez,  Omar Diaz, Jaime Noble Vergara, Ivan Vergara Mercado y Adalberto Rodriguez Ballesteros.


 Este proyecto se ha dividido en dos momentos o fases por efectos de planificación y organización, denominados Fase I y Fase II. La pertinencia y oportunidad de las actividades de la Fase I y Fase II garantizarán la eficiencia en el funcionamiento del ASISTEGAN Ola Invernal y la eficacia de sus resultados ante la comunidad y asegurará a los diferentes actores el grado de organización que es de esperar dentro de la política de excelencia y de calidad propias de FEDEGANFNG en la aplicación de todas sus actividades. El procedimiento se realiza en el nivel regional a través de los equipos de las Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero – URDG, en coordinación de la Subgerencia de Ciencia y Tecnología a través de la Dirección Nacional del Programa ASISTEGAN.

1.     GLOSARIO Y/O ABREVIATURAS


·         ASISTEGAN: Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos.  
·         Asistencia Técnica: Servicio integral mediante el cual se dan recomendaciones a los productores en el marco de las visitas personalizadas efectuadas por los extensionistas o de técnicos externos en el caso de quienes radiquen solicitudes de créditos, se centrara en los temas incluidos en las capacitaciones (forrajes, alimentación y salud).
·         Auxiliar Operativa: Secretaria de la sede del ASISTEGAN, atiende los ganaderos en la oficina, archiva documentos, envía información al nivel central, digita las caracterizaciones de cada predio y las archiva en la carpeta del ganadero.
·         Beneficiario: Persona natural que recibe el servicio de Extensión Rural y Asistencia Técnica del programa ASISTEGAN.
·         Buenas Prácticas Ganaderas (BPG): Conjunto de actividades necesarias para el mejoramiento de la producción bovina, orientadas al aseguramiento de la inocuidad y calidad de los productos y subproductos obtenidos en las empresas ganaderas, con el menor impacto sobre los recursos naturales, la salud, el bienestar de los trabajadores y el aumento de la rentabilidad de las ganaderías.
·         Digitadora: Persona encargada de digitar las encuestas en el aplicativo habilitado por el área de informática de FEDEGAN-FNG.
·         Caracterización Predial: Procedimiento mediante el cual, durante la fase Pre-operativa,  se visitan las fincas vinculadas al programa ASISTEGAN para  precisar las variables y los indicadores de carácter técnico y operativo indispensables para construir  la línea cero (punto de arranque) del programa en el predio, y para diseñar las metas y alcances del Proyecto Productivo Ganadero Zonal.
·         CDP: Certificado de Disponibilidad Presupuestal.
·         CLOPAD: Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres.
·         CREPAD: Comité Regional de  atención y prevención y atención de desastres.
·         Convenio de Cooperación: Documento de carácter jurídico, en el que se encuentran  plasmadas los objetivos y las obligaciones que asumen las partes interesadas en la creación  y el funcionamiento de una sede de ASISTEGAN.
·         CURDG: Persona  responsable de la marcha de los proyectos de  FEDEGAN en el nivel regional.
·         CIFIN: Es un servicio privado de recolección, almacenamiento y procesamiento de información, compuesto por bases de datos de diferente índole, por medio de las cuales se muestra el comportamiento comercial y financiero de las personas reportadas a ella,  administrado por la asociación bancaria y de entidades financieras de Colombia. Su propósito es suministrar información objetiva, exacta, veraz, completa, actualizada e imparcial a sus usuarios (banca de primer y segundo piso), y su principal utilidad radica en que es una importante herramienta al momento de hacer análisis de crédito.
·         DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
·         Ente Cofinanciador: Persona natural o jurídica, de carácter oficial o privado que está dispuesta a invertir recursos financieros para colaborar en la puesta en marcha y/o  en el desarrollo del programa ASISTEGAN.
·         Extensión Rural: Sistema o servicio que, mediante procesos educativos  ayuda a la población rural a mejorar los métodos y técnicas agrícolas, aumentar la productividad y los ingresos, mejorar su nivel de vida y elevar las normas educativas de la vida rural.
·         Extensionista: Persona que habiendo reunido los requisitos de selección  de ASISTEGAN y recibido la capacitación sistemática correspondiente, está encargada de llevar el mensaje e intercambiar los conocimientos con los pequeños empresarios ganaderos en cada  Ciclo de Atención o taller de capacitación.

·         FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos.
·         FINAGRO: Fondo para el Financiamiento del Sector  Agropecuario.
·         FNG: Fondo Nacional del Ganado.
·         Gremio Ganadero Local: Organización de personas naturales  o jurídicas dedicadas a la actividad ganadera bovina, que se asocian en el nivel del municipio o de la región, para velar por los intereses comunes  y propender por el  crecimiento y el desarrollo de la actividad en su área de influencia.
  • Grupo de Mejoramiento Ganadero: Conjunto de 4  pequeños o medianos ganaderos cuyas  fincas están ubicadas en una distancia no mayor de cinco kilómetros, con  afinidad personal e interés específico  por los objetivos de ASISTEGAN, y que se define como la unidad básica de la organización y del funcionamiento del  programa.
  • Incentivo a la Capitalización Rural (ICR): es un beneficio económico que se otorga a una persona natural o jurídica, que en forma individual o colectiva, ejecute un proyecto de inversión nueva, con la finalidad de mejorar la competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria y de reducir sus riesgos de manera duradera, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos y sujeto a la disponibilidad de recursos presupuestales y de tesorería del programa.
  • Este incentivo consiste en un abono que, con los recursos apropiados por el Gobierno Nacional para el programa, realiza FINAGRO a través del intermediario financiero a favor del beneficiario.
    ·         MADR: Ministerio  de Agricultura y Desarrollo Rural.
    ·         Matriz de Vaciado: Instrumento de consolidación de información, desarrollado por FEDEGAN - FNG, que facilita la agregación de los datos obtenidos en los formatos  de caracterización  predial, para construir los indicadores y parámetros que permitirán evaluar el logro de metas y resultados de la operación.
    ·         Nivel Central: Corresponde a la estructura organizacional técnico administrativa de FEDEGAN en Bogotá.
    ·         Nivel Regional: Corresponde a la estructura organizacional técnico administrativa de las Unidades Regionales  de Desarrollo Ganadero de FEDEGAN.
    ·         Núcleo Municipal de Extensión  y Mejoramiento: Corresponde al conjunto de  los 560 ganaderos agrupados por la cobertura de un ASISTEGAN y la estructura organizacional técnica conformada por los dos profesionales, el auxiliar operativo y los diez extensionistas, responsables de ejecutar el programa.
    ·         PEGA: Plan Estratégico  de  la Ganadería  Colombiana 2019; documento que contiene el estado del arte de la ganadería  colombina y partiendo de allí define, en el horizonte del año 2019, los objetivos, las estrategias, las actividades y sus responsables para  el logro de la modernización  y transformación de la ganadería nacional en una industria rentable, competitiva, prospera y  con amplia responsabilidad social.
    ·         Pequeño Productor Ganadero (Clasificación FINAGRO aplicable a los ganaderos que soliciten crédito): Es toda persona cuyos activos totales no superen $77'662.000 (definidos en el Cuadro 1.1 del anexo III del Capítulo I del Manual de Servicios de FINAGRO), incluidos los del cónyuge, según balance comercial aceptado por el intermediario financiero y que por lo menos 75% de sus activos estén invertidos en el sector agropecuario o que no menos de las dos terceras partes de sus ingresos provengan de la actividad agropecuaria.
    ·         PPGZ: Proyecto Productivo Ganadero Zonal.
    ·         Profesional de Gestión de Proyectos Estratégicos PGPE: Persona vinculada a la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero, URDG de FEDEGAN, encargada de la identificación y la gestión de proyectos de interés institucional en el nivel regional. Responde al Coordinador de la URDG.
    ·         Profesional de Gestión Productiva y Salud Animal PGPSA: Persona vinculada a la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero, URDG de FEDEGAN, encargada de  coordinar  los ciclos de vacunación. Responde al Coordinador de la URDG.
    ·         Proyecto Productivo Ganadero Zonal: Documento resultante del análisis del consolidado de la caracterización predial de las 560  fincas que conforman el Núcleo Municipal de Extensión, que precisa las metas y objetivos por lograrse en las diferentes etapas del ASISTEGAN.
    ·         Empadronador: Persona que durante la Fase I, está encargada de realizar las encuestas a cada uno de los ganaderos que llenan el perfil establecido para conformar el ASISTEGAN.
    ·         SIGT. Sistema de Información de Gestión de los Tecnig@n, Centro de Servicios Tecnológicos Ganaderos.
    ·         TECNIG@N, Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos: Son los entes articuladores de la oferta institucional de servicios enfocada a resolver los problemas de producción, funcionamiento y comercialización que las cadenas cárnica y láctea plantean al ganadero a nivel de su actividad económica, haciendo viables los procesos de mejoramiento continuo y modernización de la empresa ganadera.
    ·         Tecnología Zonal: Conjunto de conocimientos de mejoramiento ganadero, de aplicación actual o potencial, susceptibles de ser empleados por el ASISTEGAN, que se encuentran disponibles en el nivel local o zonal, en forma de  documentos, informes, materiales audiovisuales, etc., producidos  por Universidades, Centros de Investigación, granjas de  experimentación, ganaderías de avanzada y similares.
    ·         UGG: Unidades de Gran Ganado.
    ·         URDG: Unidad Regional de Desarrollo Ganadero.